Libros

Lamentos de violín

Francisco J. Almagro, general de Aviación retirado, firma una obra inclasificable y capaz de emocionar al alma más insensible. No es un libro de memorias al uso, tampoco se trata de una novela ordinaria sujetada por unos personajes fabulados. Nos encontramos ante todo un festín literario, un prodigio de los que solo aparecen muy de vez en cuando. La profunda amenidad de la narración, su enorme honestidad, la acidez del humor de los pequeños acontecimientos diarios y el hallazgo de una mirada larga son los ingredientes de una lectura luminosa y diferente.


Disponible bajo demanda en todos los puntos de venta de El Corte Inglés, FNAC, La Casa del Libro, etc. No está físicamente visible en anaqueles, mostradores, expositores ni baldas, así que hay que insistir a los vendedores para que la soliciten (18 euros). También, las vende directamente el autor (a 15 euros. Por un pedido de 5 libros, entrega uno adicional gratis). Se puede contactar con él a través de TERVIES.

La guerra de Portugal (1640 – 1668)

La Monarquía Hispánica de Felipe IV, asediada por múltiples enemigos desde hacía décadas, encontró en el rebelde Portugal a un contumaz adversario que le disputó, en el propio territorio fronterizo peninsular, la posibilidad de volver a ser un reino independiente. Pocos se han detenido a analizar las gestas que ocurrieron en esta larga guerra de casi 28 años, muy arrinconada por su agrio resultado final. Y se sorprenderían al conocer que, en realidad, hubo más éxitos que fracasos, aunque estos últimos fueron más decisivos para el devenir de la contienda; que hubo otros atrayentes personajes, en ambos bandos, que lucharon con el  convencimiento de la victoria, y, sobre todo, conocerán el verdadero fin de la hegemonía española en el Continente provocada por una alianza de franceses e ingleses ayudando a los resistentes lusos.

Autor: Enrique F. Sicilia Cardona

Los últimos de América

Tan poco interés presta España a los méritos de sus hijos que combatieron por ella, que casi todos ignoran las proezas de aquellos que, sin esperanza pero con determinación, resistieron a toda costa tras la batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1824 en las Pampas de Ayacucho, Perú. En los 67 días que van desde el 18 de noviembre de 2025 al  3 de enero de 2026, capitulan los fuertes de San Juan de Ulúa, en Veracruz, y el Real Felipe, en el Callao, últimos reductos del imperio hispano en América.

Y así, nombres como el brigadier José Coppinger, el mariscal José Rodil y el brigadier Antonio de Quintanilla, se disipan en la historia. La misma que olvida con tanta facilidad la grandeza de la conquista de América, con sus universidades, sus ciudades, sus catedrales, sus puertos, sus leyes, su idiosincracia, que cayó en las manos de los oligarcas explotadores que la llevaron a su ruina actual. 

Ellas, la conquista en femenino

Superados más de 500 años desde el hecho histórico de la tradicionalmente denominada Conquista de la América Española, la figura de las mujeres que intervinieron en ella sigue siendo un misterio. El olvido de la presencia femenina en los relatos y crónicas, así como en la historiografía clásica, supone que casi no queden testimonios relativos a su paso por este importante momento histórico.

La autora pretende rescatar del olvido las semblanzas de muchas de estas mujeres, algunas conocidas y otras menos, y más allá de la mera enumeración de nombres propios, ahondar en la personalidad y las motivaciones de sus actos y sus vidas.

La Conquista, contada en femenino.

Bernardo de Gálvez

Bernardo de Gálvez mandó las tropas españolas que participaron en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Sus campañas militares contra los asentamientos británicos a lo largo del río Misisipi, así como en Mobile y Pensacola, resultaron cruciales a la hora de impedirles reagrupar sus fuerzas terrestres y navales para lanzarlas contra las tropas del general Washington, lo que habría cambiado el curso de la guerra.

Bernardo de Gálvez cuenta con una estatua en el centro de Washington, un retrato en el Congreso de Estados Unidos, una localidad en Texas que lleva su nombre, Galveston, y otra en Luisiana, Galvez; y, sin embargo, su figura aún es bastante desconocida en España. El autor intenta dar a conocer al lector quién fue este personaje histórico que llegó a ser gobernador de Florida y virrey de Nueva España, que combatió a los apaches antes que a los británicos, en una amplia y precisa biografía que primero fue publicada en inglés en Estados Unidos, con muy buena acogida entre lectores, y medios académicos y de comunicación.

Imperios del mundo atlántico

En este libro se describen y comparan los imperios americanos de España y Gran Bretaña desde 1492 hasta 1830. Para ello el autor explica las similitudes y las diferencias que se dieron en el proceso colonizador, los modelos sociales y de gobierno que se construyeron y finalmente los movimientos que condujeron a la independencia de los territorios americanos de las respectivas metrópolis europeas.

Titulo: Imperios del mundo atlántico, España y Gran Bretaña en América (1492-1830)
Autor: John H. Elliott

El origen de los Tercios

Los Tercios, élite militar de la Monarquía Hispánica, sustentaron las aspiraciones geopolíticas de los Austrias por toda Europa. El autor busca la respuesta a varias preguntas que nos inquietan: ¿Por qué surgieron en España y no en otro lugar? ¿Quién pensó, con el arte de la guerra opacado por la caballería pesada, en emplear picas y arcabuces para vencer a Francia? Si el Gran Capitán desapareció de la vida militar en 1504, ¿quiénes continuaron su legado hasta la década de los 30 del siglo XVI? ¿Qué batallas y conflictos marcaron el devenir de estas unidades?

Además, el libro nos invita a viajar por las mentalidades heredadas de la Reconquista, como las de Alfonso de Palencia y los Reyes Católicos, así como la de muchos militares importantes, como el Gran Capitán, Pedro Navarro, Próspero Colonna o Fernando de Ávalos. También, recorre los lugares en los que el futuro de la Monarquía Hispánica estuvo en juego a principios del siglo XVI: Navarra, África y, por supuesto, Italia. 

La batalla del Callao

Este libro recoge con detalle y rigor la campaña del Pacífico que, por errores e incomprensiones de unos y otros, enfrentó a naciones hermanas. Destacó la humanidad y contención por parte de los marinos españoles, raras veces observadas en cualquier guerra. A nadie se le pasa por alto que muchas de nuestras calles de cualquier ciudad española, recuerden aquellos gestos de heroicidad con nombres como Callao, Abtao, Méndez Núñez y tantos otros. Benito Pérez Galdós lo recordó en uno de sus episodios nacionales: La Vuelta al Mundo de la Numancia, ya que la gesta se coronó con la primera vuelta al mundo de un buque acorazado, con aquella fragata, Numancia, un hecho entonces considerado imposible.

Título: La batalla del callao. La increíble historia del renacer de la Armada española.
Autor: Agustín R. Rodríguez González
Editorial: Sekoitia

Tercios “El frente hispánico”

La mayor obra escrita sobre los tercios españoles, recopilando su origen, sus batallas más importantes y los avances que los convirtieron en el referente militar para todos los ejércitos del mundo durante toda su existencia.

Para acompañar la obra, La Sinfonía del Uro ha compuesto una banda sonora original formada por dieciocho temas orquestados llenos de potencia y épica inspirados por las gestas, la camaradería y la valentía de los soldados más audaces, temidos y respetados de toda la historia.

Elaborado por los mejores escritores sobre crónica española y novela histórica tales como José Javier Esparza, Carlos Canales, Fernando Martínez-Laínez, Hugo Álvaro Cañete, Héctor J. Castro ó Miguel del Rey.

Más se perdió en Filipinas

Jesús Valbuena, bisnieto del cabo Jesús García Quijano, primer herido y uno de los 33 militares supervivientes al asedio de Baler, cuenta esta trepidante historia épica del último destacamento del Imperio español, que resiste impasible sin saber que ya no hay siquiera un imperio que proteger, pero sí un honor que defender.

Título: Más se perdió en Filipinas
Autor: Jesús Valbuena García
Editorial: Ediciones Encuentro